¿Quién es el Contador partidor de una herencia?

En este post queremos explicarles el papel del contador partidor en una herencia, ya que en las herencias intervenimos profesionalmente como abogados y también como contadores partidores. Es por ello, que nos parece interesante compartir que hacemos cuando somos designados como contadores partidores, bien por la Notaria o bien por el Juzgado en los procedimientos de división judicial de herencia.

Cuando hablamos de contador partidor nos referimos a un profesional que se encarga de llevar a cabo las operaciones de división de herencia. El contador partidor actúa en propio nombre y no en nombre ajeno. La designación de un contador partidor no es un contrato sino un acto unilateral que atribuye unas facultades gestoras a otra persona, que va a actuar, en un determinado modo, por cuenta de otros.

El contador partidor tampoco es representante del testador, puesto que este ya ha fallecido y no cabe predicar de un fallecido efectos jurídicos. Tampoco representa a los partícipes de la comunidad hereditaria, pues ellos no lo han designado, no pueden darle instrucciones, ni revocarlo, tienen que acatar sus decisiones, aunque les resulten negativas.
El cargo de contador partidor es voluntario. Es de aplicación directa el artículo 904 del Código Civil, cabe la renuncia por el designado, sin necesidad de aducir justa causa, al no contrariar el interés u orden público, ni originar perjuicios a terceros y ser una mera facultad el desempeño del cargo y no una obligación.

Aunque más adelante detallaremos las funciones del contador partidor, de manera resumida podemos decir que se encarga de hacer un inventario de los bienes del causante, así como de la valoración de los mismos. Debemos destacar que, si los herederos no están de acuerdo con la valoración efectuada, se puede solicitar la intervención de otro profesional, un perito tasador que lleve a cabo una valoración de mercado de los bienes que componen la herencia.

Una vez inventariados los bienes y fijados sus valores el contador partidor se encargará de hacer el reparto de los mismos entre los herederos de conformidad con las cuotas hereditarias de cada uno.
La partición llevada a cabo por el contador partidor debe recaer sobre la totalidad de los bienes de la herencia. Si se diera el caso de que una vez realizada la partición por el contador partidor aparecieran nuevos bienes o derechos, desconocidos en el momento de realizarse la partición, el contador partidor podrá otorgar una partición complementaria.

¿Cómo se nombra al contador partidor? Puede ser nombrado de diversas formas:
– Por el testador en el testamento de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1.057.1 del Código Civil, que dispone: “El testador podrá encomendar por acto «inter vivos» o «mortis causa» para después de su muerte la simple facultad de hacer la partición a cualquier persona que no sea uno de los coherederos.”

– Si no hay testamento o contador partidor designado en el testamento, el Notario a petición de herederos y legatarios que representen al menos el 50% del haber hereditario y con citación de los demás interesados, podrá nombrar un contador partidor dativo.

– Por último, el contador partidor puede ser nombrado en el procedimiento judicial de división de herencia, regulado en los artículos 782 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

También cabe la posibilidad de que los herederos puedan distribuir la herencia de la manera que tengan por conveniente, siempre y cuando estos fueran mayores de edad, tuvieran libre administración de sus bienes y el testador no hubiera hecho partición ni encomendado la facultad de hacerla.
En este último caso, son muchos los herederos que solicitan nuestra intervención como abogados para solventar las dudas legales que surgen durante el proceso. Muchas veces también nos contactan porque no existe buena relación entre los herederos, por lo que resulta más sencillo para ellos alcanzar un acuerdo si interviene uno o varios Letrados que les asesoren.

¿Cuáles son las facultades de un contador partidor?
– Realizar las operaciones particionales: El contador partidor tiene facultades para llevar a cabo todas las operaciones particionales: inventario del activo y pasivo, avalúo, fijación y determinación de legítimas, la colación en sentido estricto de donaciones en todas sus fases u operaciones, liquidación de las deudas, formación de lotes o hijuelas y su entrega y adjudicación a los interesados.

– Liquidar la sociedad de gananciales disuelta por la muerte del causante. Se entiende que tiene esta facultad salvo orden expresa en contrario del causante.

– Interpretar el testamento, así como corregirlo en lo que pudiera ser ilegal en el mismo. La STS de 11 de febrero de 1952 entiende que obedecer instrucciones o disposiciones nulas sería también nulo.

De acuerdo con el artículo 901 del Código Civil: “Los albaceas tendrán todas las facultades que expresamente les haya conferido el testador, y no sean contrarias a las leyes.”

– Apreciar la existencia de bienes reservables y darles el destino que corresponda. La reserva implica que por disposición de ley determinadas personas tienen obligación de reservar bienes adquiridos en herencia a determinadas personas designadas por el testador de quien proceden los bienes o por la ley.

– Entrega de legados en caso de que el testador le haya facultado expresamente para dicha entrega. El artículo 855 del Código Civil dispone: “El legatario no puede ocupar por su propia autoridad la cosa legada, sino que debe pedir su entrega y posesión al heredero o al albacea, cuando éste se halle autorizado para darla.”

– Ordenar pagos en metálico para igualar a los coherederos. Es admitido por la jurisprudencia cuando se adjudiquen cosas indivisibles por aplicación de los artículos 1.061 y 1.062 del Código Civil.

Artículo 1.061: “En la partición de la herencia se ha de guardar la posible igualdad, haciendo lotes o adjudicando a cada uno de los coherederos cosas de la misma naturaleza, calidad o especie.”

Artículo 1.062: “Cuando una cosa sea indivisible o desmerezca mucho por su división, podrá adjudicarse a uno, a calidad de abonar a los otros el exceso en dinero. Pero bastará que uno sólo de los herederos pida su venta en pública subasta, y con admisión de licitadores extraños, para que así se haga.”

– Se excluyen facultades sobre herencias distintas del causante que lo ha designado. Por ejemplo, no podrá llegar a partir las herencias de los padres premuertos del fallecido, puesto que ello excede de sus cometidos y cada herencia ha de partirse conforme a la aplicación de las normas que sean oportunas para cada una de ellas.

Si quieres ampliar esta información permanece atento a nuestros siguientes posts, donde abordaremos otras cuestiones problemáticas que se suelen suscitar en las herencias.
Si tienes dudas, dejamos un comentario o contacta con nosotros en el correo info@alonsoyarquimbau.com.