En sintonía con los objetivos de desarrollo sostenible que marcan la actuación tanto del sector público como privado, la nueva Ley 6/2022, de 27 de diciembre de cambio climático y transición energética de Canarias tiene por objeto la reducción de los gases de efecto invernadero y la neutralidad en las emisiones de carbono, todo ello, a través de una serie de medidas que pretende implementarse en el «contexto de un proceso de transición justa».
La ley se estructura en torno a veintitrés principios generales, entre otros, la participación y concienciación ciudadana y la responsabilidad compartida de los agentes sociales y económicos, la resiliencia, la justicia climática y la transición justa.
Como principales notas a destacar extraemos del texto de la ley la creación de la Comisión Interadministrativa de Acción climática, Energía y Agua (artículo 10) y la Agencia Canaria de Acción Climática, Energía y Agua (artículo 11), asumiendo esta última entidad la función de elaborar la Estrategia Canaria de Acción Climática y la Estrategia Canaria de Transición Justa y Justicia Climática.
La primera de estas estrategias se desarrolla a través de tres instrumentos de actuación a) El Plan Canario de Acción Climática b) Planes de acción insulares y municipales para el clima y la energía y c) El Plan de Transición Energética de Canarias.
Se trata de una ley transversal que alcanza a todos los sectores, públicos y privados, y trata de reducir las emisiones de efecto invernadero mediante políticas energéticas para favorecer la descarbonización del sistema energético canario.
En Alonso y Arquimbau estamos comprometidos con el medio ambiente y queremos aportar nuestro grano de arena haciendo hoy mención a esta nueva ley que se presenta como un proyecto de gran ambición cuya repercusión en el cambio climático podría ser muy beneficiosa para todo el archipiélago Canario.